Grupo Faser es un holding empresarial de capital de inversión orientado a distintas líneas de negocio. Pero, ¿qué es un holding empresarial? ¿Cuáles son sus beneficios? En este post te lo contamos.
Al final, lo que toda empresa busca es proteger sus activos. Pues bien, el holding empresarial es una de las estrategias que se pueden emplear para lograrlo.
Qué es un holding empresarial
Entendemos por holding empresarial a la forma de organización o agrupación de empresas en las que una de ellas es dominante, y por tanto, ejerce control sobre una o más sociedades subordinadas a ella. Dicho de otra forma, si nos preguntamos qué es un holding empresarial, podemos hablar de una empresa matriz que posee el control total del resto del conjunto de negocios que forman esa agrupación. Esas empresas tienen personalidad jurídica, sin embargo, no tienen poder de decisión.
El objetivo principal de este modelo de negocio es constituir una sociedad para cada actividad económica, pero siendo la empresa matriz o principal la encargada de tomar las decisiones en cada una.
¿Cómo se consigue esto? Mediante la participación directa y mayoritaria (o total) en el capital de las empresas subsidiarias. De forma que, la compañía principal adquiere todas o gran parte de las acciones de las otras, con el fin de tomar el control sobre ellas.
Por tanto, las empresas filiales son las que tienen actividad empresarial, por ello también se denominan empresas operativas, mientras que la empresa holding actúa como líder o cabecera de las filiales. Estas empresas filiales suelen dividirse en torno a áreas de negocio, segmentos de mercado o líneas de productos o servicios.
Es una opción muy válida para empresas que han ido creciendo a lo largo de los años, o que buscan expandirse y diversificar la actividad empresarial con una nueva estructura. Por ejemplo, para las empresas familiares.
Beneficios del holding empresarial
Ahora que ya sabes qué es un holding empresarial, es conveniente que también sepas los principales beneficios de este modelo de negocio. ¡Toma nota!
- Los socios de un grupo de empresas pueden reestructurarlas de forma sencilla.
- Diversificación de responsabilidades.
- Puedes ejercer control sobre una empresa sin poseer el total de su capital, lo que supone la posibilidad de reducir costes.
- Se pueden centralizar todos los servicios desde la sociedad matriz, evitando duplicidades y consiguiendo optimizar gastos, además de beneficiarse de las ventajas de una economía de escala.
- Permiten una mejora en la toma de decisiones, ya que puedes llevar a cabo una decisión determinada para una de las líneas de negocio sin perjudicar al resto. Al mismo tiempo, garantizas que todas las empresas reman en la misma dirección.
- Las ventajas fiscales también son notables: evitas la doble imposición en el Impuesto de Sociedades, se producen reducciones en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (en caso de sucesión “mortis causa”), así como en el Impuesto sobre el Patrimonio (siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos). Además, también es posible optar por tributar mediante el régimen de grupo de consolidación en el IS, lo que indica que cada empresa deja de tributar de forma individual y pasan a hacerlo de forma conjunta como un sujeto pasivo.
- Fiscalmente hablando, también permiten compensar pérdidas y beneficios entre las sociedades que forman el grupo. De esta forma se favorece el flujo de capital intragrupo.
- Aunque es frecuente que se utilice en grandes compañías, no solo está pensado para ellas, sino también para pequeñas empresas o emprendedores autónomos.
En definitiva, representan una buena oportunidad para crear una estructura empresarial con una buena organización, reduciendo riesgos y con más flexibilidad fiscal y financiera.
En Grupo Faser somos expertos en proyectos de externalización de procesos de negocios. Si quieres saber más, ¡contacta con nosotros!